El Consejo General de Enfermería ha manifestado su preocupación ante la decisión del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud de no aprobar la financiación del aumento de plazas de Enfermería en la Universidad, una medida que sí se ha aplicado en Medicina. Esta decisión supone un nuevo obstáculo frente al déficit estructural de profesionales que padece el sistema sanitario.
El Consejo General de Enfermería (CGE) ha mostrado su malestar por la decisión del Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas de no abordar el aumento de plazas de formación en Enfermería en la última reunión del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, a pesar de haber aprobado subvenciones para incrementar las de Medicina.

Desde la organización que representa a más de 350.000 profesionales en toda España, se advierte que esta falta de planificación supone un grave perjuicio para la sostenibilidad del sistema sanitario, ya que la escasez de enfermeras es uno de los principales desafíos actuales. El contexto sanitario nacional está marcado por el envejecimiento poblacional, el aumento de las enfermedades crónicas y la necesidad de cuidados personalizados, realidades que exigen una respuesta estructural desde la formación universitaria.

Según ha informado el propio Ministerio, se ha regulado la concesión directa de subvenciones a universidades públicas para financiar un aumento de plazas de Grado en Medicina, que en el curso 2025-2026 sumarán 1.783 plazas más. Sin embargo, no se ha contemplado ninguna medida similar para Enfermería.

El Consejo General recuerda que, actualmente, faltan más de 100.000 enfermeras en España, una cifra que no podrá ser corregida sin un incremento real en las plazas de formación. Además, han señalado que esta medida debería ir acompañada de mejoras en las condiciones laborales, para evitar que los nuevos profesionales abandonen el país en busca de mejores oportunidades.

Junto al aumento de plazas, se vuelve a insistir en la necesidad de adaptar los puestos de trabajo y el desarrollo profesional a la formación actual de las enfermeras, que cuentan con grado, máster, especialidades y doctorado. Esta falta de ajuste entre formación y reconocimiento profesional es uno de los factores que contribuyen al éxodo de profesionales a otros países.

Desde el Consejo General, se recuerda además que la creación de nuevas plazas universitarias está alineada con los principios del Marco Estratégico para los Cuidados de Enfermería (MECE), aprobado recientemente por todas las comunidades autónomas. Por ello, se reclama mayor coherencia institucional entre las medidas acordadas y las decisiones que se adoptan en los órganos de gobernanza sanitaria.

El Colegio de Enfermería de Málaga se une a esta reivindicación y alerta sobre la urgencia de adoptar medidas estructurales que refuercen la profesión y aseguren una atención sanitaria de calidad para toda la ciudadanía.

Leave a reply