La Facultad de Ciencias de la Comunicación acogió la décima edición del Aula de Periodismo y Salud, un espacio de divulgación científica promovido por el Colegio de Médicos (Commálaga) y la Asociación de la Prensa de Málaga (APM), con la colaboración de la asignatura de Periodismo Científico del Grado de Periodismo de la Universidad de Málaga (UMA).

En esta ocasión, se explicó a los asistentes cómo es el proceso de convertir un artículo científico en noticia tomando como ejemplo el caso de Problematic internet use and its relationship with eating disorders (Uso problemático de Internet y su relación con los desórdenes alimenticios), publicado en la revista Frontiers y elaborado por los Drs. José Miguel Pena Andreu, Raquel Cueto Galán, Andrés Fontalba Navas y Claudia Ruiz Centeno, investigadores de la UMA y médicos colegiados en el Commálaga. Los dos últimos participaron en el Aula y coincidieron en el papel que deben asumir los medios de comunicación para visibilizar de forma correcta los Trastornos de Conducta Alimenticia (TCA) para que la ciudadanía tenga más conocimiento de esta patología de salud mental. Los TCA afectan cada vez más a los jóvenes y un factor clave para su aparición y desarrollo son los contenidos nocivos de las redes sociales, que pueden llegar a ser muy dañinos para las personas que los padecen.

La actividad estuvo presentada y moderada por la profesora de Periodismo Científico de la UMA, Laura Teruel, y coordinada por la responsable de Comunicación del Colegio de Médicos y vicepresidenta 2ª de la APM, Rebeca García-Miña, que intervino al principio explicando el proceso que experimentó el artículo para llegar a ocupar un espacio en los medios de comunicación no sólo locales sino también nacionales. «Sin duda ha sido enriquecedor porque el alumnado ha mostrado un gran interés no sólo por la vertiente periodística en el que se explica cómo un artículo científico consigue acaparar titulares sino que además han formulado preguntas a los dos médicos, Dr. Fontalba y Dra. Ruiz, relativas al diagnóstico de los TCA y su abordaje correcto desde los medios de comunicación para evitar un efecto imitador”, explicó García-Miña. El artículo se presentó en el Colegio de Médicos en rueda de prensa el pasado 18 de febrero del presente año.

El encuentro estuvo dirigido principalmente a estudiantado de Periodismo y Medicina así como periodistas y médicos/as.

Diez años del Aula de Periodismo y Salud

El Aula de Periodismo y Salud es un espacio de divulgación científica promovido por el Colegio de Médicos de Málaga (Commálaga) y la Asociación de la Prensa de Málaga (APM) que se puso en marcha en el año 2015. La primera edición se tituló ‘¿Es cancerígena la carne procesada? Análisis de la crisis’ en el que expertos debatieron sobre la polémica suscitada por la Organización Mundial de la Salud al incluir la carne procesada en su lista de agentes carcinógenos para humanos tras la recomendación de la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IAIRC). Desde entonces, cada año realiza mesas redondas para tratar temas de actualidad sanitaria siempre con un enfoque periodístico.

En las últimas ediciones, la Facultad de Ciencias de la Comunicación se incorpora como colaborador del Aula y las actividades se realizan con el apoyo de la asignatura de Periodismo Científico y Medioambiental impartida por las profesoras Laura Teruel y Purificación Subires.

Leave a reply